miércoles, 3 de octubre de 2012


Las ventajas de no ser hablante nativo del español

Ayer por la tarde, mientras estaba en el “shuttle” de la universidad, escuché, sin querer,  las quejas de una estudiante sobre sus cursos, y como en particular le resultaba difícil escribir, ya que su lengua materna no es el inglés. La estudiante, cuyo porte y alta voz expresaban frustración y enojo, también se quejaba del hecho de que se siente en una posición de desventaja en comparación con los otros estudiante en su clase que son angloparlantes. Sus quejas me suenan familiares porque a mí también me pasa lo mismo. Muchas veces pienso que lo que escribo no es lo suficientemente bueno, y en gran parte porque me comparo con mis pares cuyo primer idioma es el español. Preguntas como, ¿eso se puede decir en español? ¿O no suena inglés? siempre pasan por mi cabeza. Al final me consuelo con  el hecho de que estoy haciendo lo mejor que pueda, pero aun siendo así demoro mucho para escribir, y no por falta de ideas sino por nervios.

         La desventaja de esa tipo de pensamiento negativo radica en el hecho de que uno empieza a sentir incomodo cada vez que quiera escribir, lo cual influye la calidad del trabajo escrito, y que además  le quita a uno el ánimo y el entusiasmo necesarios para redactar.  Por lo tanto, este semestre decidí cambiar de actitud. Después de todo, uno no tiene porque conformarse con las cosas. Siempre hay espacio para cambiar y mejorar, no solamente en cuanto a  la escritura, sino que también con nuestros pensamientos sobre lo que escribimos. Muchas veces los estudiantes no nativos del español no se dan cuenta en las ventajas, por pocas q sean, que tienen sobre los nativos. Por ejemplo, la falta de seguridad en nuestra escritura nos hace buscar distintas maneras para mejorarnos : consultamos  diccionarios o  corpus para diversificar nuestro vocabulario y tratamos de encontrar varios modos para expresarnos. Otras veces revisamos los foros de español  para ver si los problemas que se nos presentan fueron discutidos y así logramos a resolverlos. Por consecuencia, adquirimos vocabulario y  locuciones que antes no conocíamos, lo que  mejora nuestro estilo y nos ayuda a desarrollar como escritores. Además, aprendemos mucho porque erramos mucho. Y no hay como un error penoso delante de una aula entera para aprender y no repetirlo.  De tal modo los retos que se nos presentan nos empujan al camino del mejoramiento y nos ayudan a crecer como escritores y hablantes de una lengua no materna. 

A ver si tomo mi propio consejo y empiezo a escribir a menudo. 

2 comentarios:

  1. Yo soy una hablante nativa de español y muchas veces me siento como tú. Cada vez que tengo que escribir siento que una ansiedad me invade y todo lo que escribo me parece que no tiene sentido o es confuso. Cuando empecé a estudiar, en George Mason, yo estaba segura de que sabía muy bien el español, pensaba que mi problema era solo al escribir en ingles, pero la realidad era distinta. Después de un tiempo, me di cuenta de que los problemas que tenía en ingles, también se manifestaban en español a la hora de escribir. Como hemos estado leyendo en las lecturas de esta clase, existe una gran diferencia entre el lenguaje escrito y el lenguaje hablado. El hecho de que alguien hable una lengua no quiere decir que escriba correctamente en dicha lengua. Lo que me lleva a pensar en todas las veces n que la gente me dice, “¿estudiando español?, pero tu hablas español”. Bueno, en esa situación les digo que los profesores de inglés también tienen que estudiar inglés para poder enseñarlo. Ahora como estudiante me doy cuenta de que nunca dejo de aprender algo nuevo y que al escribir mas y mas mi escritura también va mejorando.

    ResponderEliminar
  2. ¡Cómo tu texto me suena familiar! "demoro mucho para escribir" principalmente porque me pongo nerviosa al escribir en otra lengua. Además, me "quita el ánimo y el entusiasmo". Yo no pudiera haberlo expresado mejor. Yo creo que me encuentro en una posición entre la tuya (de hablante no nativo) y la de adran (de hablante nativo). Me explico: no soy hablante nativa de español, sino de portugués y muchos me dicen que debe ser muy fácil aprender español porque es muy semejante al portugués. Sin embargo, como sugiere adran, no se dan cuenta que hablar no es lo mismo que escribir y que redactar es difícil, no importa la lengua en que lo hagas ni si eres nativo o no.

    ResponderEliminar